Toponimia
El nombre  de Túquerres es derivación del vocablo indigena  precolombino de Tucurres  perteneciente a la  etnia de los pastos, es  de anotar que según historiadores la zona  en donde está este municipio  era la habitada por los pastos mientras  la de la ciudad de Pasto era  habitada por los Quillacingas lo  que es en  ocasiones motivo de confusión.
Geografía
La cabecera  municipal se encuentra enclavada en un plano inclinado  sobre la parte  alta de la sabana de Túquerres perteneciente al altiplano de Tuquerres e   Ipiales, atravesado por los ríos Sapuyes y Guaítara;   que a su vez, es la altiplanicie más alta del país con un promedio de   alturas superior a los 2.900 msnm. Esta ciudad se encuentra a 72 km de San Juan de Pasto, capital departamental y al pie del   volcán semiactivo del Azufral  cuya altura alcanza los  4.070 msnm. Es la cabecera municipal con más de  10.000 habitantes más  alta de Colombia, a más de 3.100 msnm.
Clima
El clima está modificado por  diferentes factores pues a pesar de  encontrarse en la zona tórrida o  intertropical, posee un promedio de  temperaturas que oscila entre los  10 y los 15 grados Celsius,  situación determinada por la altura  principalmente. El promedio anual  de lluvias es de 900 mm, valor que se  hace creciente a medida que se  desciende hacia el piedemonte de la  cordillera occidental, en el  pacífico.
Historia
La  fundación de Túquerres no es clara debido a la existencia de   poblaciones indigenas en el territorio lo que podría dar pie a   establecer una fecha de fundación anterior a la conquista -probablemente   hacía 1529-; sin embargo, oficialmente se atribuye a Don Miguel Muñoz   quien el 17 de diciembre de 1541 gestionaría el reconocimiento de la   villa ante la Real Audiencia de Quito. Con posterioridad, Túquerres   sería ascendida a la categoría de ciudad pasando el cantón de Túquerres a   ser la capital de la provincia del mismo nombre. La villa de Ipiales   sería la capital del cantón de Ipiales en lo que fuera dividida la   provincia de Túquerres; sin embargo, esta gestionaría su independencia   ante el gobierno de Popayán para conformar la provincia de Obando.
El  levantamiento comunero de mayo de 1800, prendió su antorcha  libertaria  en Guaitarilla al 18 de mayo, cuando Manuela Cumbal   y Francisca Aucúg arrebataron el nuevo decreto de impuestos de manos  de  parte Bernardo Erazo.
El 19 de mayo los indios del  lugar empezaban a organizarse, mediante  los recorridos que hace Andrea  Cucás hermana de Ramón , logrando  concentrar a más de 300 indios en el  punto denominada La cofradía. El  párroco de Túquerres Ramón Ordóñez  trata de impedir la turba que avanza a  Túquerres. En la madrugada del  martes 20 de mayo de 1800 Ramon Cucas  Remo y otros ingresan  violentamente al templo durante la misa del  martes. El padre, mediante  rogativa con la virgen inmaculada y jesus  sacramentado, para que no  aconteciera una desgracia mayor, pero Julian  Carlosama, Ramon Cucas  Remo, Lorenzo Piscal entran al templo, mientras  los "clavijos" se  escondian en el nicho de la virgen del cual fueron  bajados y muertos a  lanza y piedra, arrastrados por la plaza y luego  sepultados en el  templo por petición del Padre Ramon Ordóñez de Lara.
En la época  de la independencia, el General Simón Bolívar, al no encontrar aceptación para sus ideales   en Pasto, libra la llamada Batalla de Bomboná el 7 de abril de 1822.   El 12 de julio pasa triunfante por Túquerres en su viaje Quito. - En   1.846 - 48 don Simón Rodríguez, se desempeña como profesor   en una escuela de Túquerres, hoy instalaciones del Instituto Normal   Teresiano.
Entre 1935 y 1936, Túquerres fue  desolada por una serie de  movimientos telúricos que destruyeron además  del centro urbano, el  caserío de la chorrera dejando un saldo trágico  de más de 1000 victimas  mortales, además de un notorio cambio en la  topografía. Se reconstruye  en el gobierno de López Pumarejo mediante  ley 115 de 1.936 de Agosto 5  debatida en el Congreso Nacional. Sin  embargo, este municipio conserva  aun, parte de la importancia que tuvo  en la época republicana y a  principios del siglo XX como sitio  estratégico en la comercialización de  los productos agrícolas del  altiplano nariñense así como del oro de las  minas de Barbacoas. También es paso  obligado para el  transporte de mercancías hacia el puerto de Tumaco.
Actualidad
La  población urbana se dedica principalmente al comercio, servicios,   educación, entre otras labores del sector terciario y a la pequeña   industria; en el campo predomina la agricultura y la ganadería para la   obtención de carne y productos lácteos ya que se produce en promedio,   alrededor de 70.000 litros de leche diarios lo que ubica a esta labor en   un renglón importante de la economía local así como la producción de   papa, trigo, cebada, entre otros cereales y hortalizas propios de la   altura. Población 55.000 habitantes. Es la cuarta población en   importancia en el departamento de Nariño
Educación
La  institución educativa más prestante es el Colegio San Luis Gonzaga  con  más de 100 años de historia. Destacan también el Colegio San  Francisco  de Asis, Teresiano, Agrícola de la Sabana, Técnico Girardot,  San  Sebastián y Santander.
Atractivos turísticos
El volcán Azufral y su laguna verde constituyen  el principal  atractivo turístico del municipio. allí se disfruta de la  belleza de las  aguas color esmeralda de la laguna verde en el crater  del volcan a 4000  metros; el esplendido paisaje tipo paramo de los  andes de Colombia; así  como de la panorámica de toda la sabana y el Altiplano de Tuquerres e   Ipiales e incluso pueden llegarse a apreciar los cumbres de los   volcanes cercanos, tales como el Galeras,  el Volcán Chiles, Cumbal y  Cerro Negro.
Los  Carnavales de Negros y Blancos se realizan también en esta  población  con gran fervor, siendo los más importantes después de los de  Pasto e  Ipiales. Se realizan en el mes de enero de cada año,  generalmente entre  el 2 y el 7 dia del mes.
Bibliografía
1.Groot de  Mahecha Ana Maria, INTENTO DE DELIMITACION DEL TERRITORIO  DE LOS  GRUPOS ETNICOS PASTOS Y QUILLACINGAS EN EL ALTIPLANO NARIÑENSE,   Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Bogotá, 1991
2. ORBES  ORBES EDUARDO BUENAVENTURA. LEVANTAMIENTO INDIGENA DE LA  PROVINCIA DE  LOS PASTOS-18-19-20 DE MMAYO DE 1800.
3. TUQUERRES DEL VOCABLO   TAQUES-TUCUEZ-TUCURRIS-TAQUERRES-TUQUERES-TUQUERRES: LUGAR DE LA   DANZA-DEL RITO- otra versión de su nombre
 
 
